REPORTAJE
![]() |
Repetidas
veces ha sido causa de polémica la extremada delgadez de las modelos que vemos
diariamente en televisión, carteles y revistas. Barbies humanas que idealizan la figura de la mujer sin curvas. Innumerables
veces también, se le ha solicitado a los medios que las modelos utilizadas
tengan una talla más acorde con la realidad, y evitar así, incitar a las
personas a enfermedades alimentarias. Ahora, esta idealización de la belleza ha
saltado también a los productos alimenticios: si una mandarina no es reluciente
y completamente naranja, ¡no la quiero! O eso es, por lo menos, lo que opinan las
grandes plataformas comerciales. ¿Nos habremos vuelto locos?
En
el mundo existen alimentos de sobra para cubrir las necesidades de toda la
población, sin embargo, mil millones de personas pasan hambre. En Aragón,
concretamente, más de doscientas cuarenta mil personas se sitúan bajo el umbral
de la pobreza, esto quiere decir que viven con menos de 7.355 euros al año. Pero
no es todo, ciento setenta mil viven en lo que se denomina “pobreza relativa”: disponen
de menos de 627 euros por persona al mes para poder subsistir, según datos del
Gobierno de Aragón. Y estas cifras aumentan cada día.
A pesar de que todos tenemos acceso a esta
información, en España nueve millones de toneladas de comida se tiran a la
basura al año, lo que resulta 135 kilos por persona. Si desglosamos este dato:
un 60% del despilfarre proviene de los supermercados y de la agricultura, un
20% de los hogares y el otro 20% restante, de los restaurantes. A fin de
cuentas... mientras unos desechan parte de la comida, otros se mueren de hambre.
Que algunos contenedores de basura estén mejor alimentados que muchas personas,
ha llevado a familias a la situación de tener que rebuscar en ellos para
obtener su fuente principal de alimentación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-_Kl-dfH553Jr17esH0gJWaRYLj21N0zbLqaySFJDAvvFVFQ_eYVcmKiQfXMML5UgXlOrE751ipE78GhfVCeF__JifirLHlYxbj7K3yoRSDoFgvGPBCo1htw3f_knM1qeJBVgYjQNPyI/s200/mandarina.jpg)
El doble etiquetado de los productos es otra de las causas del derroche de comida: la diferencia entre la “fecha de caducidad”, la cual existe peligro si se sobrepasa, y “consumir preferentemente antes de” porque si no pierde sus cualidades estéticas, causa confusión al 18% de los europeos, que tiran a la basura productos que todavía están en buen estado. Según la web del ministerio de Agricultura, solo el 20,5% de supermercados en España donan los alimentos que retiran a una ONG.
Existen
más de doscientas entidades en nuestra comunidad que se dedican a recoger estos
alimentos que “nadie” quiere y “muchos” desean. El Banco de Alimentos de Aragón
provee a estas entidades mercancía para alimentar a 20 mil personas al mes.
Situado estratégicamente en el recinto de Mercazagoza desde 1994, se abastece, por
una parte, de los excedentes de comida que donan las empresas mayoristas que tienen
allí sus puestos, y por otra, de lo que dona la industria. “Nos dan productos
que no pueden vender porqué el envoltorio está roto y los que tienen una fecha
de caducidad próxima”, cuenta José Luís, que trabaja como voluntario desde hace
cinco años y asegura que “la demanda ha crecido muchísimo”. Desde que comenzó
la crisis están desbordados, el perfil del solicitante se ha ampliado, “hoy está
en los servicios sociales cualquier persona” y los recortes a los servicios
sociales por parte de la administración pública todavía dificulta más su tarea.
Concienciar a los ciudadanos al no despilfarro y un código de buenas
prácticas para las empresas, serían algunas de las soluciones para paliar este
problema.
Según
datos del INE (instituto nacional de estadística), treinta y cinco mil familias
españolas estas navidades no van a poder encender la calefacción, y mucho
menos, permitirse grandes manjares en sus mesas. Esperemos que el nuevo año no
comience con los contenedores repletos de alimentos, que la noche anterior, han
faltado en los platos de tantos hogares.
Texto:
Eva Aznar
No hay comentarios:
Publicar un comentario