¿Suenan menos tus ahorros que el silencio pero tienes mucho que ofrecer? El Banco del Tiempo de Zaragoza es la solución. Aquí no se pierde el tiempo, se ahorra.
Esta iniciativa se basa en experiencias que están funcionando
en varias ciudades españolas, en Madrid, Barcelona, Sevilla y Pamplona, entre
otras. Desde los años 90 los Bancos del Tiempo han ido asentándose en España y
continúan aumentando en nuevas localidades. En la capital aragonesa esta
iniciativa es promovida por la Concejalía de Acción Social y Cooperación al
Desarrollo del Ayuntamiento de Zaragoza, y gestionada por la Federación de
Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) con el objetivo de “crear una red de
intercambios de tiempo y de servicios entre los ciudadanos”. ¿Estás harta de la
vecina del quinto porque está tocando la guitarra a todas las horas del día y
resulta que tienes un nivel de inglés envidiable? Aprovéchalo, alíate con ella
y cambia horas de vuestro tiempo para intercambiar conocimientos. Este proyecto,
precisamente pretende reforzar el sentimiento de vecindad a la vez que permite
crear redes de autoayuda entre los vecinos y vecinas de los barrios.
Ya no tienes excusa para quedarte en casa o prescindir de
servicios que por culpa de la crisis has dejado pasar. Pero el Banco del Tiempo
no está hecho a la medida para gente desconfiada. Este proyecto “hiperlocal” ofrece
la oportunidad de que la gente se conozca y confíe en los demás para resolver
necesidades de la vida diaria. Por ejemplo, una mujer de las Fuentes no puede
llevar a sus hijos al colegio porque trabaja fuera de casa durante todo el día.
No hay que preocuparse porque otra persona que esté libre en esa franja horaria
lo hará por ti. Estos intercambios son multilaterales, es decir, este socio que
realizó este servicio luego puede utilizar el tiempo que ha ganado para
realizar talleres de manualidades que ofrece otro socio.
El Banco del Tiempo funciona mediante la autogestión de los
propios vecinos. Tú eliges. Pero como todo, si que existe una serie de normas
que regulan estos intercambios. ¿Qué es lo más importante que se debe seguir? “Sea
paciente y abierto más que crítico. Estamos para compartir y conocer a otras
personas”; “respete a los demás, es básico para cualquier tipo de relación.”. ¿Y
lo que no se debe hacer? “Nunca acepte dinero ni propinas”.
El funcionamiento es sencillo. Cada socio es responsable de
su cuenta de tiempo y podrá administrarlo como quiera teniendo en cuenta que al
hacerse socio el Banco le da un crédito de 10 horas para que empiece a
solicitar servicios; asimismo, el número de horas que da y que recibe tienen
que estar compensadas, si se desajustan la secretaría le informará para que se
reduzca el desajuste; y por último, se pueden realizar horas solidarias que se
donan al banco para realizar servicios determinados o realizar préstamos a
otros socios.
El Banco del Tiempo es el primer banco en el que el dinero
no es el método de pago. En el que a las personas no se las valora por lo que
tienen, sino por lo que son y por lo que dan. Se paga con tiempo, se compra y
se vende con tiempo, se saldan deudas con tiempo y las cuentas en números rojo
se ponen a cero con tiempo. Los socios deciden, el banco solo realiza la función
de mediador de conflictos. Si necesitas ayuda pero no tienes dinero o
simplemente te apetece regalar y que te regalen experiencias solo tienes que
hacerte socio llamando a la sede del Banco, o si lo prefieres rellenando un
formulario por Internet. El “yo te plancho la ropa, tu me cocinas un plato de
macarrones” dejará de ser una utopía.
Alicia Gracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario